martes, 12 de mayo de 2009

HOLLYWOOD, LA MECA DEL CINE


La proliferación de estudios cinematográficos en Hollywood surge al trasladarse gran parte de los estudios cinematográficos de la Costa Este a la Costa Oeste, motivado por el abusivo control de Thomas Alva Edison sobre la explotación del cinematógrafo. Las productores independientes se encontraron con un pequeño lugar, donde se daban las condiciones ideales para rodar; días soleados la mayor parte del año y variedad de paisajes. Además, la cercanía con la frontera mexicana facilitaría la huida de la justicia, si fuera necesario.


En 1906, la mayoría de los grandes productores se encuentran en el 'bosque de acebos' , (significado de Hollywood). Fox, Paramount y Universal nacen en esta época. Entre 1910 y 1950, el cine producido en EE UU, se puede considerar cine de productor , donde era más importante la visión del productor, quien conseguía la financiación, que el director.


La gran industria de Hollywood está forjada. Aún así, se enfrento a un período de rescisión motivado por la 'Depresión de 1929' y la 'Segunda Guerra Mundial'. Tras varios intentos del gobierno de Roosvelt con romper el oligopolio de empresas cinematográficas, el Tribunal Supremo de EE UU, en 1948, dictamina que la producción, distribución y exhibición de filmes es una actividad monopolista, por lo que los estudios deben deshacerse de las salas de cine. Con este hecho se pone fin a la 'Edad de oro de Hollywood'.


Desde este momento, empieza a caer el dominio cinematográfico americano en todo el mundo, y aumenta la producción de películas europeas y japonesas, que poco a poco se instaurará en los cines americanos.


Las grandes producciones americanas son universales. Esto es debido a la diversidad de población en EE UU, así como profesionales de distintas nacionalidades que intervienen en cada filme.

Hollywood presenta películas con historias fáciles de entender, rodeadas de atractivos escenarios y una gran puesta en escena. Además, la cultura americana se ha exportado a todo el mundo, y su política y economía son familiares a cualquier espectador. No ocurre lo mismo con los filmes europeos, con cuestiones más especificas de su cultura.

Los grandes empresarios ven los beneficios que el mercado cinematográfico puede aportar, y financian súper producciones que requieren una gran inversión. En los últimos años, la tendencia es contar con elevados presupuestos, que aseguran un éxito en las carteleras mundiales. Más que el contenido del filme, lo importante es la promoción.



lunes, 11 de mayo de 2009

Il Divo y Gomorra las más premiadas en Italia

Las películas Gomorra, de Matteo Garrone e Il Divo, de Paolo Sorrentino, triunfaron el viernes ocho de mayo en la 53ª edición de los premios David de Donatello de la Academia del Cine Italiano al ganar siete galardones cada una, según indicó la organización del certamen. Gomorra obtuvo, entre otros, el premio al mejor film, al mejor director y al mejor guión, para Garrone, Roberto Saviano (autor del libro en el que se basa la película) y Gianni di Gregori, que consiguió también el de mejor director novel por Pranzo di Ferragosto. Por su parte, Il Divo recibió trofeos por el mejor actor protagnista, para Toni Servillo, y mejor actriz secundaria, para Piera degli Esposti, entre otros reconocimientos.

Descargas y talento en el cine español

La llegada de Ángeles González Sinde al Ministerio de Cultura ha avivado la polémica sobre las descargas por Internet. La nueva ministra pretende sacar adelante una nueva legislación que limite y persiga a los internautas que descarguen películas y otras obras protegidas por los derechos de autor. En la actualidad, en nuestro país hay 10 millones de personas que hacen uso de las llamadas redes peer to peer (p2p) para compartir archivos. En el último año se descargaron 350 millones de películas.

El cineasta David Trueba también ha dado recientemente su visión sobre este apartado. Cree que hay muchas empresas que se están lucrando con el trabajo de otros. Pero, no obstante, también piensa que la posibilidad de acceder al cine no va a acabar con él. Según el mismo ha dicho, “con el cine no se acabó el teatro ni la con la llegada del DVD el cine”.

Es necesario que se formulen nuevas propuestas que sirvan para no desvirtuar el valor del cine. La nueva ministra insiste en la necesidad de subvenciones para el cine español. Quizá tendría que buscar la razón para la manifiesta falta de talento que muestran las producciones de nuestro país. Sería interesante revisar los ciclos educativos o didácticos y, por otro lado, trabajar para fomentar la asistencia a las salas. De esta manera, podría paliar mucho mejor la actual crisis creativa que vivimos.

Antes de continuar su cruzada, la nueva dirigente del PSOE también debería tener en cuenta que la red se ha convertido en una potente difusora de contenidos culturales. Que un gobierno socialista quiera limitar el acceso de sus ciudadanos a los diferentes ámbitos de la cultura resulta irónico. Además, crear una ley que vaya contra un número tan representativo de la población resulta poco coherente. Y además, la ley apoyaría a las grandes y pudientes majors. No caigamos en la trampa y pensemos que a las pequeñas productoras, las cuales no tienen cabida en las salas habitualmente, les afecta que el público pueda ver sus películas... aunque sea en la pantalla de un ordenador.

Premio a García Dueñas

El historiador Jesús García Dueñas ha recibido por parte de la Academía de Cine el premio Muñoz Suay por su obra Cine español, Una crónica visual.  Catálogo de la exposición homónima que tras su paso por Madrid recorrerá los Institutos Cervantes más importantes del mundo. En palabras de Enrique Urbizu, presidente interino de la academia, es un elogio a un cine duramente criticado que, pese a todo, goza de buena salud.

Comienza el festival de Cannes

El festival de Cannes, el más importante de Europa tendrá lugar entre el 13 y el 24 del mes de mayo. Las películas de Isabel Coixet y Pedro Almodovar participan en la sección que opta a la Palma de Oro. En ese mismo apartado también están cineastas como Quentin Tarantino, Michael Haneke, Ken Loach o el francés Alain Resnais.

viernes, 8 de mayo de 2009

Ni un euro mas


En este país da gusto, da igual qué tipo de cine se haga, la subvención está ahí. Encima la argumentación con más peso es la de la imposibilidad de competir con el gran productor cinematográfico, Estados Unidos. Y digo yo, ¿qué administración norteamericana, de las que han existido desde su independencia, ha financiado su industria cinematográfica? Pero no sólo de financiación pública vive el cine español, sino del cupo en las salas españolas que se exige, sean de producción nacional.

Hasta donde yo sé, las películas de Estados Unidos se financian a través de iniciativas privadas, que es lo razonable. Si yo tuviera una empresa que no es competitiva tendría dos opciones, o mejoro mi producto o servicio y mi plan de empresa o cierro. ¿Por qué hay que dar dinero a productos poco o nada competitivos?, ¿por qué en este país está mal visto hacer cine comercial y ganar dinero?, ¿porqué no se puede producir cine para entretener y no para pasar un mal rato? ¿para qué necesito yo pagar por ver la miseria en la pantalla si puedo verla en la calle gratis y todo el tiempo?... Mientras que los cineastas sigan pensando que retratar la vida cotidiana, llenar el cerebro del público con diálogos poco o nada decorosos, sexo que ya no vende, desnudos que ya no atraen a nadie y pobreza, solo seguirán alejando al espectador de las salas. No hay imaginación para crear historias que te conmuevan, que te atrapen, que te entretengan…

La realidad es que el cine, como cualquier otro negocio, tiene que dar beneficios, es la única forma de quien tiene el dinero lo ponga sobre la mesa para un proyecto, eso sí, un proyecto en principio rentable.

No es de extrañar, que las cadenas de televisión privadas, pongan el grito en el cielo. Con la crisis que está viviendo España, la subvención por ley al cine español y forzosas para éstas, son del cinco por ciento de los beneficios de las mismas. Desde que entró en vigor esta ley se han recaudado ochocientos millones de euros “sin que por ello se haya convertido en una verdadera industria” según Silvio González (consejero delegado de Antena 3). Y es que por lo visto, las subvenciones del año pasado superaron la recaudación en taquilla. La paradoja de que la producción no deje de crecer mientras es cada vez más evidente el divorcio entre el cine y los espectadores.

Así que por favor, pequeños y medianos empresarios, pidan subvenciones al estado y así podrán tirar unos cuantos años más, y si no, echen el ojo a este sector y aprendan un poco.

Luna Nueva

El rodaje de Luna Nueva comenzará en el mes de marzo en Vancouver, para después trasladarse a Italia, en concreto a la región de la Toscana. Aquí se encuentra el cuartel general de los Volturi, la más antigua y poderosa familia vampira del mundo, que tendrá un papel fundamental en el desarrollo del peligroso romance entre la joven Bella y el vampiro Edward. New Moon se estrenará en noviembre de este mismo año, la secuela del extraordinario éxito mundial Crepúsculo.