Mostrando entradas con la etiqueta Rosalie Orens Viedma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosalie Orens Viedma. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2009

La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio

El II Seminario Internacional sobre la comunicación mundial y el encuentro civilizatorio da lugar este 13 de mayo de 2009 también a la intervención internacional de panelistas que aportan una mirada complementaria fundamental en esta mesa redonda sobre las relaciones interculturales.

Luego de la intervención de Rafael Calduch inicia La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio. La presentación del embajador de Dinamarca en España, Niels Pultz, está a cargo del moderador Juan Menor Sendra, quien no se ahorra ningún elogio en destacar la participación de ese país en estas jornadas.

Pultz, con un muy marcado acento que en ocasiones lo vuelve incomprensible, enuncia diversas observaciones respecto del poder de Internet en la comunicación social, en la difusión de información y en la formación de opinión.

Destaca el uso que el actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama hizo de los nuevos medios y redes sociales en su campaña.

Señala la ventaja monetaria diferencial de Internet respecto de los canales tradicionales, la influencia de los ‘blogs’ en el modelo económico actual y en el poder que les da la opinión pública, la muy posible necesaria subvención de los periódicos impresos, el multiculturalismo y la necesaria libertad de comunicación como uno de los pilares de la democracia.

A continuación, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte y de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elaine Levine Leiter se refiere al proceso migratorio, principalmente de mexicanos pobres hacia Estados Unidos.

El problema principal son los indocumentados que siguen existiendo debido a la ventaja que se obtiene de ellos. Por un lado las empresas americanas se ahorran gastos contratando una mano de obra barata sin ningún tipo de derechos que realizan aquellas tareas indeseadas por los nacionales y por otro, México recibe remesas que constituyen una ayuda a su economía.

Esto último ha disminuido con la crisis. Estados Unidos es el país con más inmigrantes y México, con más emigrados. Obama se ha comprometido con una serie de políticas dirigidas a sancionar a los empleadores de ilegales, a la regularización de indocumentados que cumplan ciertos requisitos, a evitar la separación de familias con integrantes deportados y a promover trabajo en el país azteca para frenar la invasión.

La última intervención de la tarde es de la directora de Radio Exterior de España, Josefa Beneitez García, quien en 15 minutos de exposición enfatiza la importancia social del periodista más allá de los límites que imponen las empresas a la realización de esta tarea.

Señala la necesidad de analizar y profundizar la información que se obtienen de los diferentes canales tanto nacionales como internacionales. El principal problema al que hay que enfrentarse es el de la credibilidad en la profesión y en consecuencia de los medios de difusión. El final de la actividad consiste en un debate entre los panelistas y los asistentes.

viernes, 15 de mayo de 2009

Las fronteras de las civilizaciones

El salón de grados de la Universidad Rey Juan Carlos acoge hoy, 13 de mayo de 2009, el II Seminario Internacional sobre la comunicación mundial y el encuentro civilizatorio. Un nombre largo y complejo para un tema que preocupa: las relaciones interculturales.

El reloj marca las cuatro y media de la tarde cuando Sonia Valle de Frutos da inicio a la sesión. Agradece la presencia de los expositores y demás presentes, en particular a los estudiantes. El aforo no está completo, cuenta con unas 30 personas que van rotando a lo largo de la actividad.

La conferencia inaugural Las fronteras de las civilizaciones: nuevo orden comunicativo mundial viene de la mano del Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Calduch Cervera.

La intervención de una hora de duración pretende definir la cultura, relacionarla con la globalización y señalar el rol de los medios de comunicación en la difusión de la misma.

Según Calduch, las culturas pueden clasificarse en dos categorías: abiertas o cerradas.
Las primeras están ligadas a la ciencia y a la tecnología, apelan a la racionalidad y a la tolerancia con criterios de inclusión y enriquecimiento cultural. Los valores compartidos son verificables, objetivos.

Las segundas son más emotivas, tienden a la intolerancia y a la exclusión. Los principios son subjetivos, sólo pueden ponerse en común por analogía, si el otro ha sentido lo mismo que yo.
En este contexto es que las relaciones interculturales pueden ser conflictivas, de rechazo o resistencia; o de cooperación, de imitación o transculturación.

Las civilizaciones se construyen a partir de elementos racionales y emocionales que tienen las culturas. Calduch señala que la civilización occidental es la más sólida porque se sostiene, entre muchos otros principios, por la ciencia y la tecnología. Está integrada por las culturas greco latinas, germánicas, nórdicas, anglosajonas, iberoamericanas y eslavas.

Otras civilizaciones, como la sínica tienen en común la tecnología, la experimentación, pero no la ciencia, la acumulación de conocimiento. Las culturas islámicas, asiáticas, judaicas y detenidas (indígenas) no han podido sentar las bases para dar el paso civilizatorio.

La globalización es un fenómeno de interdependencia asimétrica compleja a escala mundial determinado por decisiones multilaterales. En palabras de Calduch “es como enamorarse, si el otro no quiere es dependencia”. La relación funciona porque hay un acuerdo entre las partes.

Después de mostrar rápidamente la evolución de los medios de comunicación desde el siglo XVIII, se centró en el avance acelerado de Internet, su alcance global, su capacidad multimedia, instantaneidad, bajo coste e interactividad, gran diferencia esta última con la televisión y el cine caracterizados por facilitar también la comunicación transcultural.

El catedrático indica que Internet implica una revolución comunicativa que no verán ellos ni nosotros tampoco, ya que la brecha digital es muy grande. La revolución Gutenberg no fue tal hasta el siglo XIX cuando alfabetización había marcado paso.

Finalmente, revela algunos de los efectos de las culturas en la comunicación social, tales como la imposición de una lengua preferente; la consolidación de una identidad colectiva y personal; el establecimiento de una hegemonía de la comunicación transcultural; la selección de medios preferentes para la comunicación con otras culturales así como la interpretación de mensajes provenientes de fuera y el condicionamiento de la respuesta social a los mensajes recibidos.

Los asistentes aplauden la intervención de Calduch, mientras éste apaga su micrófono y da lugar al comienzo de la mesa redonda La comunicación mundial y el encuentro civilizatorio.

lunes, 11 de mayo de 2009

Il Divo y Gomorra las más premiadas en Italia

Las películas Gomorra, de Matteo Garrone e Il Divo, de Paolo Sorrentino, triunfaron el viernes ocho de mayo en la 53ª edición de los premios David de Donatello de la Academia del Cine Italiano al ganar siete galardones cada una, según indicó la organización del certamen. Gomorra obtuvo, entre otros, el premio al mejor film, al mejor director y al mejor guión, para Garrone, Roberto Saviano (autor del libro en el que se basa la película) y Gianni di Gregori, que consiguió también el de mejor director novel por Pranzo di Ferragosto. Por su parte, Il Divo recibió trofeos por el mejor actor protagnista, para Toni Servillo, y mejor actriz secundaria, para Piera degli Esposti, entre otros reconocimientos.

viernes, 8 de mayo de 2009

El principio del fin

Las descargas ilegales están en la mira. Los derechos de autor se ven vulnerados por la violación de la propiedad intelectual, pero sobre todo los afectados son los grandes capitalistas que invierten dinero para producir y distribuir nuevos artículos culturales. La discusión si son más de lo mismo o si se da lugar a lo diferente es otra.

Hay acuerdo en que todo trabajo merece una compensación económica acorde al esfuerzo realizado, teniendo en cuenta que este último es muy difícil de cuantificar, se remunera en función del consumo social que se realiza de cada obra. El beneficio de la duda queda en cuál es el porcentaje que corresponde a cada parte. ¿Y si algunos autores no quieren distribuidores para evitar más gastos y obtener más ganancias?

“Bajarse” películas y música gratis de Internet es algo natural en la mentalidad de la gente. El debate sobre el control del intercambio de archivos Peer to peer (P2P) es inútil, va contra los derechos de los internautas y no habrá tregua al respecto. A nadie le conviene y ciertamente no a otros capitalistas como son los proveedores de la banda ancha que deberán renovarse técnica y profesionalmente.

Hay nuevamente un conflicto de intereses. ¿Quién da más? El costo final de la cultura en las tiendas es desproporcionado. El principio, la excusa de este asunto son los derechos de los creativos y los empleos que están en juego en la cadena de realización, producción y distribución. El fin, el motivo, son las inversiones de un puñado de adinerados que no quieren soltar prenda. El punto de quiebre ¿por qué existen las descargas ilegales? Porque es rápido, fácil, gratuito y legal, qué contradicción.

martes, 5 de mayo de 2009

Atractivo, original y valiente

Agente socializador, portavoz de valores, testigo de la historia, instrumento de propaganda política e industria capitalista. El cine es protagonista en tiempos de crisis socioeconómica, primero por sus grandes presupuestos y pérdidas y después por sus éxitos inesperados.

La gran pantalla no es sólo un espacio de proyección de películas ni de encuentro multitudinario de gente en los días de estreno (si ha habido suficiente y atractiva promoción). El cine es cultura, forma parte de la memoria histórica de un grupo de personas, un pueblo, una ciudad, un país y una época. Favorece también el conocimiento del otro.

Provee empleo a creativos de distintas ramas: cineastas, actores, fotógrafos, maquilladores, diseñadores, camarógrafos, iluminadores, etc. Además, monta fábricas de producción por los insumos que requiere y se acompaña de una variedad de personal de servicio. La mayor parte del trabajo que genera esta industria resulta invisible por su evidencia.

Este arte ha evolucionado, ha tomado lecciones de las formas clásicas de representación como la pintura y la escultura y las ha superado adquiriendo un lenguaje propio que ha sido adaptado en ocasiones por espectáculos, programas de televisión, pautas publicitarias, entre otros.

El triunfo de la empresa cinematográfica depende de su capacidad de adaptación, de reconocimiento social, de la puesta en escena de intereses públicos variados, de la originalidad, del desafío a lo cotidiano y de la recuperación de lo común desde otro punto de vista. Todos preferimos calidad antes que cantidad y para eso ante todo se requiere voluntad y coraje.

martes, 28 de abril de 2009

¿Quieres ser crítico de cine?

Foto: www.guiadelocio.com La Guía del Ocio vuelve a lanzar este año el concurso que incentiva a los universitarios de la Comunidad de Madrid a opinar sobre cine. El plazo de admisión finaliza el próximo 8 de mayo.

El concursante deberá enviar dos críticas: una sobre una película estrenada en Madrid entre el 1 de enero y el 1 de mayo de 2009, a elegir por el concursante, y otra, que será común a todos los participantes, sobre el film Revolutionary Road, de Sam Mendes.

Cada trabajo deberá tener una extensión de 30 líneas a doble espacio mecanografiado (deberán incluir la valoración con estrellas creada por Guía del Ocio), con nombre, apellidos, dirección y teléfono de contacto, debidamente firmada por el autor.

Todos los originales, siempre por triplicado, deberán ser enviadospor correo a “Guía del Ocio”, C/ Alcalá, 106 – 5ª - 28009 MADRID, con el lema “XII Concurso Crítico de cine” o por e.mail a concursocriticocine@guiadelocio.es. Si tienes alguna duda puedes llamar al teléfono: 91 431 60 80.

El nombre del premiado y su crítica, serán publicados en la Guía del Ocio en las fechas que ésta determine. En la última semana de mayo o en la primera de junio, se proclamará el nombre de los ganadores en un acto que se celebrará en la sala 25 de Kinepolis, tras la proyección de una película, a la que serán invitados, con un acompañante, todos los concursantes finalistas.

El único e indivisible premio a la mejor crítica escrita consiste en una dotación de 1.000 euros + una beca de trabajo de 3 meses en la Guía del Ocio + una tarjeta Vip de Kinépolis para ver todas las películas que se quiera todos los días del año.

Desirée Bressend: "Así conocí a Tim Burton"

Desirée Bressend, la joven madrileña de 19 años ya se fascinaba desde pequeña tanto por los pasadizos de su colegio como por los del Museo del Prado.

Estudia Derecho y Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), participa activamente en medios impresos y digitales, es dibujante, fotógrafa y exploradora del arte.

Según expresa, su colaboración en medios digitales como muchocine.net y fantasymundo.com, en los que realiza críticas de cine, le ha reportado una experiencia incontable tanto a nivel periodístico como personal, ya que le ha permitido estar cerca de muchas de sus influencias personales.

Como gran admiradora del director, productor, escritor y diseñador estadounidense Tim Burton, de 51 años, aprovechó la oportunidad de entrevistarlo en enero de 2008, en la gira promocional por Madrid de su última película Sweeney Todd.

Ha conocido también a otros artistas a los que valora como José Luis García, conocido como “Garci”, de 65 años y Victoria Francés, de 26 años.

Además, Bressend escribe en publicaciones impresas universitarias como Aula Sur y RedKampus a las que se integró al poco tiempo de ingresar a la URJC, en el 2007.

En agosto de ese año publicó su primera novela en Internet Allan Bolch - Las cenizas de Sión en español y en inglés. Uno de sus proyectos es transformarla en un libro de ilustraciones.

Bressend comenta su obra diciendo que “todos los personajes tienen una profundidad muy particular, nadie es bueno ni malo, puedes encontrar uno que, por ejemplo, es una prisionera alemana que es detenida por distribuir propaganda y a la que eligen para ir a la enfermería donde ayudará a inyectar el mortífero Fenol a otros presos”.

El mismo juego de ambivalencias se observa también en sus fotografías: claro- oscuro y bien- mal. Un caso es el de La muñeca rota en la que retrata las partes de este juguete atadas con una cinta roja en un contexto blanco, finalmente pregunta: “¿Quién no ha querido romper una muñeca alguna vez?”. Pero no es sólo observadora, también ha sido retratada por otros fotógrafos como José Manchado o Coque Calderón.

Actualmente está finalizando su primer libro ilustrado El espíritu de las mariposas que versa sobre una niña, Claudia, que atraviesa un conocido jardín madrileño y se encuentra en otro mundo donde conocerá a diversos personajes que la guiarán en el significado real de la muerte.

lunes, 27 de abril de 2009

Animadrid 09: X Festival Internacional de Imagen Animada


La X edición de ANIMADRID se celebrará del 24 de septiembre al 2 de octubre de 2009 en Pozuelo de Alarcón- Comunidad de Madrid. El Festival está organizado por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón y la Consejería de Cultura, Deporte y Turismo de la Comunidad de Madrid.

Los objetivos de esta propuesta tienen la intención de promocionar y dar a conocer la animación audiovisual, así como de incentivar un punto de encuentro entre los creadores y el público al que dirigen sus obras. El plazo de inscripción finalizará el 30 de junio de 2009.
Podrán participar todos aquellos productores o realizadores de cortometrajes que posean los derechos sobre las obras que presentan (pueden ser varias), escuelas de animación nacionales (cortinillas de menos de dos minutos) y aquellas que cuenten con producciones internacionales cuya fecha de producción sea posterior al 1 de enero de 2008.

Deberás enviar:
- Una copia de la película en formato DVD (zona 2) junto con la ficha de inscripción, debidamente cumplimentada a: Animadrid 2009. Espacio Cultural MIRA. Patronato Municipal de Cultura
Camino de las Huertas, 42. 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) ESPAÑA

-Con la ficha de inscripción deberás aportar: dos fotografías de la película y sinopsis (máximo 3 líneas), biofilmografía del director (máximo 6 líneas), fotografía del director o directores y un listado de diálogos originales de las películas con traducción en español o inglés.

- En el exterior del envase de la película figurará una carátula indicando al menos el título, el director, la duración en minutos y, en lugar bien visible, el nombre del festival, ANIMADRID 2009. Una vez efectuada la inscripción de una película, esta no podrá ser retirada.

Un Comité de Selección decidirá que obras participarán en el Festival. Las decisiones adoptadas para las películas serán comunicadas a partir del 28 de julio de 2009. Las que resulten elegidas deberán ser enviadas en el formato de más calidadde proyección antes del 11 de septiembre de 2009 a la dirección indicada anteriormente.

miércoles, 22 de abril de 2009

Unifest '09: Cuarta edición del Festival Internacional de Cine Universitario

Foto: http://www.aquiyahora.es
El festival Unifest surge en 2005 como un espacio para la proyección de trabajos audiovisuales realizados por universitarios de todo el mundo. Al final de las proyecciones un jurado especializado realiza una entrega de premios. Una propuesta que despierta interés en los tiempos acusados de falta de talento.

Se celebró del 15 al 18 de abril en el Teatro Tomás y Valiente de Fuenlabrada (Madrid) por segundo año consecutivo. La entrada fue gratuita con previa retirada en la taquilla del teatro.

La paradoja de Arrow dirigido por Jorge Caballero Ramos representante de España y Colombia fue galardonado con el primer premio; Debajo de Dominga Sotomayor de Chile obtuvo el segundo y Maanmittari de Kai Tuomola de Laponia recibió el tercero. Además se entregaron menciones especiales. El premio “Ciudad de Fuenlabrada” fue para Lo que tú dices que soy de Virginia García del Pino de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Unifest fue presentado el lunes 13 de abril, por el director de Servicios Audiovisuales de la URJC, José Manuel Azcona, el acalde, Manuel Robles, y la directora del Festival, Azucena Garanto.

En la gala inaugural del miércoles 15 de abril a las 20.30 horas se proyectaron los cortometrajes ganadores de los Premios Goya 2009: Miente, dirigido por Isabel de Ocampo y producida por Producciones Líquidas SL (Mejor cortometraje de ficción), La increíble historia del hombre sin sombra, dirigido por José Esteban Aleda Borregán y producida por Solita Films SL (Mejor cortometraje de animación) y Héroes. No hacen falta alas para volar, dirigido por Ángel Loza y producida por Ángel Loza PC (Mejor cortometraje documental).

Tanto en la inauguración como en la clausura estuvo Sebastián Vaquero y el grupo de música Distryto 13.

Unisfest 09 recibió 216 obras de 23 países de los cuales fueron seleccionados 15 títulos a competición, 9 de ellos de producción española.

Los criterios para participar consistían en haber sido realizados por universitarios con posterioridad al 1 de enero de 2007, con originalidad y calidad y con una duración máxima de 30 minutos.

La sección oficial comprendida por categorías de ficción, documental y animación, se proyectó a partir de las 20.30 horas los días 16 y 17 de abril. Al inicio de las dos sesiones se exhibieron cortos que estaban fuera de concurso: Basket Bronx y El año del cerdo.

En simultáneo, desde el 13 de abril, podía visitarse la exposición fotográfica Screwball Dates de Ali Larrey y Jorge Alvariño que representaban las “screwball comedies” comedias románticas de los años cuarenta y cincuenta . Las instantáneas están protagonizadas por los actores Eloy Azorín y Aída Floch.


Por segundo año: Actividades formativas matinales
Un día de cine, fue creado en 1999 en el IES Pirámide de Huesca por el cineasta y docente Ángel Gonzalvo Vallespí. Este espacio se propuso para la formación del alumnado de 11 a 18 años en la alfabetización audiovisual y el crecimiento personal.

Unilandia, es un programa creado por la Fundación Tus Ojos a cargo de Manuel García Serrano para niños de primaria de 6 a 10 años. Aquí se presentó al cine como instrumento pedagógico para la sensibilización de valores y derechos humanos.

Las novedades fueron las propuestas para adultos: Los mayores y el cine corto y para mujeres Mujeres en corto .

Master class, fue presentado en el Campus de la Universidad Rey Juan Carlos por José Ramón Rodríguez, presidente de la Asociación de Industrias Técnicas del Audiovisual Español (AITE). Se trató de una conferencia sobre la labor de AITE y en particular de la Fundación Deymasmedios Audiovisuales Solidarios.

Unifest es un proyecto amplio que apoya la reflexión cinematográfica , incentiva la creatividad y promueve la difusión de ideas audiovisuales a un amplio público que sin duda alguna debe seguir creciendo. Estas iniciativas están y es necesario acompañarlas como los universitarios mejor podemos hacerlo: seguir produciendo e inventando modos de expresar el mundo de manera crítica y original.


ENTÉRATE
Página oficial
Unifest en Wordpress
Todos los cortos de UNIFEST en Youtube

viernes, 10 de abril de 2009

La crisis del cine y las apuestas del 2009

Foto: http://www.tuexperto.com/
España es el mayor productor de películas de Europa, luego de Francia, y es el cuarto país europeo con más premios Oscar obtenidos a lo largo de la historia y el que más, en los últimos años, tras Gran Bretaña, declaraba César Antonio Molina ex ministro de Cultura, ante el Consejo de Ministros a principios de este mes.

El sector se la juega este año por las nuevas producciones de conocidos directores como Pedro Almodóvar con Los abrazos rotos, Alejandro Amenábar con Agora y Fernando Trueba con El baile de la Victoria. Aunque ya ha habido sorpresa como la de Mentiras y gordas dirigida por Alfonso Albacete y David Menkes.

Sin embargo, la baja taquilla en 2008, la recaudación en números rojos y el incremento de descargas ilegales de películas españolas incentivan a tomar nuevas medidas para proteger esta industria. Estos son los argumentos del gobierno.

La piratería en España alcanzó en 2008 las 350 millones de descargas ilegales de películas nacionales situándose en el cuarto lugar entre los países del mundo, tras China, Rusia y México, según publica en abril de este año la Revista del Cine Español editada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

En la entrega de los Premios Goya, en febrero pasado, se refleja también preocupación por este tema. Angeles González-Sinde, la presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y actual ministra de Cultura comentó, al referirse al trabajo de los grandes del cine español, como Fernando Fernán Gómez, Rafael Azcona y Luis García Berlanga, que «nos enseñaron que hay que seguir peleando. Peleando para que las descargas ilegales no nos hagan desaparecer, para que nuestros administradores comprendan que en el negocio de la red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL, mientras quienes proporcionamos los contenidos, perdemos. Peleando para fomentar la venta y alquiler de películas por internet de manera justa, cómoda y ventajosa para el usuario. Hay miles de puestos de trabajo en juego», informó ElMundo.es.

Por su parte, Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas, señala que las películas españolas son prácticamente inexistentes en los servicios de descarga de Internet y que representan poco más del 1% del contenido que los usuarios se “bajan”. Destacó además, que el intercambio de archivos audiovisuales es legal en España, siempre que se realice sin ánimo de lucro.

El nombramiento de González-Sinde como nueva ministra de Cultura coincide con la aprobación en países europeos como Francia y Suecia de leyes para restringir el uso de redes informáticas (llamadas P2P) para compartir contenidos que en ocasiones está sujetos a derechos de autor. España ocupará la presidencia de turno de la Unión Europea en 2010 con el objetivo declarado de promover una normativa clara sobre el uso de este tipo de redes, explica ELPAIS.com.

Un problema con historia
Según un artículo publicado por ELPAIS.com en el 2007, la consultora GFK informó que las descargas en Internet representaban el 70% de las copias ilegales, según se declaró en la Primera Mesa del Cine contra la piratería que se celebró coincidiendo con el día mundial de la propiedad intelectual, el 26 de abril.

Estas cifras daban a España el liderazgo de la piratería en Europa con un índice de un 32%, siete puntos por encima de Italia que registraba un 25%. Francia ocupaba un tercer lugar con un 20%, seguido de Suiza (15%), Reino Unido (13%), Alemania (12%) y Holanda (11%), según datos de LEK. "El público no da valor a las obras porque son gratis, y contra el gratis no hay nada que hacer", opinaba el director general de Federación de Cines de España (FECE), Rafael Alvero en esa reunión.

Sin embargo, Eudald Domènech, consejero delegado de Techfoundries dijo: "vivimos en un impás marcado por la distribución instantánea. No podemos hacer que no nos enteramos. 200 millones de descargas significa que la gente quiere ese modelo, donde hay un infinidad de películas para elegir y las quieren ver en su casa". Además, añadió: "no podemos defender el modelo de la SGAE, que quiere cobrarnos por la canción, por el soporte donde los escuchamos, por la red en la que la recibimos, por el ordenador donde lo guardamos...Esto legitima a la gente para que copie sin ningún cargo de conciencia. Hay que buscar una transacción razonable, un precio que contente a todas las partes”.
Para el director general de Proyectos Multimedia de Telefónica de España, Luis Velo, encargado de la tienda de descargas de cine Pixbox, la única opción es ser mejor que el P2P. "Tiene que ser un servicio más fácil, se debe poder descargar una película en 15 minutos en vez de toda la tarde, y sin virus, y sabiendo que lo que me estoy descargando es lo que quiero, que además sea en alta definición, y tenga un precio asequible". Velo, insistió en contar las dificultades que se encontraba entre los productores y los propietarios de los contenidos, que se resisten a probar con los sitios legales de descargas audiovisuales.

DATOS 2008
Según la Revista del Cine Español publicada en abril de 2009 por la Academia de las artes y las ciencias cinematográficas de España:

Entre los títulos con más de un millón de espectadores se situaron el año pasado Los crímenes de Oxford, Mortadelo y Filemón, Vicky Cristina Barcelona, Che, el argentino, Astérix en los Juegos Olímpicos, Fuera de carta y Los girasoles ciegos. Además, el Goya hizo subir sustancialmente la taquilla de Camino, que pasó de 7 copias a 124 en una semana.

Madrid encabeza un año más la lista de comunidades con mayor recaudación y espectadores. Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y País Vasco ocupan el resto de las primeras posiciones.

Respecto a la exhibición, en 2008 se han abierto 209 pantallas nuevas, por lo que, a pesar del cierre de 49 salas y 159 pantallas, el número de pantallas totales permanece estable en relación a los últimos años. La distribución es una de las piezas clave de la industria cinematográfica y su importancia es estratégica para la comercialización de las películas en las salas de exhibición.
Entre los datos más esperanzadores está la buena acogida entre los espectadores de las nuevas salas en 3D o la elevada asistencia a las salas de cine los fines de semana.

Una nueva situación se está imponiendo en el mercado cinematográfico con la incorporación de la tecnología digital: la digitalización va a cambiar radicalmente el modelo de negocio de la distribución a nivel mundial. Las empresas nacionales del sector han comenzado a adaptarse para seguir en el mercado. España no es ajena al reto digital: cuenta con 53 pantallas con proyector digital (en el año 2007 sólo había 16), mientras que en Italia son 38; en Francia 69 y en Alemania 152. Reino Unido encabeza la lista europea con 278 pantallas digitales.

El 7 de Octubre del 2008 se estrenó la primera película española en salas y en Internet Tiro en la cabeza, dirigida por Jaime Rosales. A través de la página de Filmin por 3,40 euros (en el horario de las clásicas sesiones de cine, sin pausas. Aforo: 100 personas por sesión).


MÁS INFORMACIÓN

Información de las últimas convocatorias de ayudas y subvenciones y de las correspondientes al año anterior, que incluye, entre otros contenidos, el plazo de presentación, los requisitos, los modelos de solicitud y resolución.

1ª Convocatoria de ayudas del Fondo Ibermedia 2009
El Fondo Iberoamericano de Ayuda IBERMEDIA fue creado en noviembre de 1997 sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Margarita, Venezuela, relativa a la ejecución de un programa de estímulo a la coproducción de películas iberoamericanas.

lunes, 30 de marzo de 2009

Muere Maurice Jarre, pero no su música

Foto AFP
El creador del famoso Tema de Lara (Doctor Zhivago), Maurice Jarré, falleció en Los Ángeles, Estados Unidos, el pasado 29 de marzo, a los 84 años a causa de un cáncer.


Jarré ganó 3 Premios Oscar, de las nueve nominaciones que recibió y compuso más de 150 bandas sonoras.

Una de sus últimas apariciones en público fue en febrero, en el Festival Internacional de Cine realizado en Berlín donde fue galardonado con el Oso de Oro honorífico. Nunca antes se había entregado este premio a un compositor.

Había anunciado su retirada definitiva de la composición musical para el cine en el año 2003.

A comienzo de los años 60 partió de Francia hacia los Estados Unidos, país del que se nacionalizó. Compuso la música para la película del director David Lean Lawrence de Arabia con la cual ganaría su primer Oscar en 1962. Este sería el comienzo de una zaga de éxitos conjuntos expresados en sus dos premios siguientes por Doctor Zhivago en 1965 y Pasaje a la India en 1984.

Trabajó también junto a otros grandes directores como Alfred Hitchcock, Peter Weir y Luchino Visconti. Tuvo una colaboración con el cine español en Tamaño natural (1973), de Luis García Berlanga.

El Presidente francés Nicolas Sarkozy expresó en un comunicado de prensa: “Al elegir trabajar por encima de todo en el cine... Maurice Jarre amplió la visión del público sobre la música sinfónica. Demostró a todos que la música es tan importante como la imagen para la belleza y el éxito de una película”.

Aquí puedes disfrutar algunos grandes éxitos del compositor


- Es padre del también compositor de los sintetizadores Jean Michel Jarre.

- Fue nominado al Oscar en nueve ocasiones:

1990. Óscar a la mejor banda sonora. Ghost.Candidato
1988.Óscar a la mejor banda sonora.Gorilas en la niebla.Candidato
1985.Óscar a la mejor banda sonora.Único testigo.Candidato
1984.Óscar a la mejor banda sonora.Pasaje a la India.Ganador
1977.Óscar a la mejor banda sonora.El Mensaje.Candidato
1972.Óscar a la mejor canción original.El juez de la horca.Candidato
1965.Óscar a la mejor banda sonora - original.Doctor Zhivago.Ganador
1963.Óscar a la mejor banda sonora - adaptada.Sundays and Cybele.Candidato
1962.Óscar a la mejor banda sonora - original.Lawrence de Arabia.Ganador


- Trabajó para los más grandes directores, como William Wyler (El coleccionista, 1964), René Clement (Arde París, 1966), John Frankenheimer (Grand Prix, 1966; El hombre de Kiev, 1968), Anatole Litvak (La noche de los generales, 1967), Richard Brooks (Los profesionales, 1967), Henry Hathaway (El póquer de la muerte, 1968), Alfred Hitchcock (Topaz, 1969), Luchino Visconti (La caída de los dioses, 1969), George Stevens (El único juego en la ciudad, 1970), John Huston (El hombre de Mackintosh, 1969; El juez de la horca, 1972; El hombre que pudo reinar, 1975), Elia Kazan (El último magnate, 1977), Völker Schlöndorff (El tambor de hojalata, 1979), Clint Eastwood (Firefox, 1982), Paul Mazursky (Enemigos, una historia de amor, 1991), Peter Weir (El año que vivimos peligrosamente, 1983; Único testigo, 1985; Mad Max III, 1985; La Costa de los Mosquitos, 1986; El club de los poetas muertos, 1988) o Michael Apted (Gorilas en la niebla, 1988).

UNA FRASE...

"En una película, el compositor es el último eslabón de una pesada cadena. Con frecuencia, se encuentra frente al productor cuando éste está ansioso por estrenar su película. Así que todo transcurre muy deprisa. Para 'Lawrence de Arabia', me dieron seis semanas para componer dos horas de música", confió hace unos años a un diario francés, según el diario ELPAIS.com.

Para más información puedes consultar también el siguiente enlace