Mostrando entradas con la etiqueta ANA BELEN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ANA BELEN. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2009

ENTREVISTA A JACOBO, GUIONISTA DE CUENTÁME



Jacobo es uno de los guionistas de la serie española "Cuéntame cómo pasó". Este chico de 30 años, procedente de Valladolid empezó como becario en el departamento de guiones, y ahora es uno de los guionista de la éxitosa serie que lleva 10 temporadas de éxito.


¿Cuál es el secreto para escribir tanto y no perder la inspiración?

Secretos hay dos, al menos para mí. En primer lugar, trabajo. Trabajo por encima de todo. No recuerdo quién dijo que la inspiración es el trabajo, pero suscribo la frase. Cuando te visitan las musas de la inspiración, si no te pillan sentado delante del ordenador, estás perdido. Es más, yo diría que sólo te visitan si te ven sentado delante del ordenador. Las brillantes ideas que todos tenemos en la ducha, o antes de dormir o paseando por la calle con nuestro perro, se quedan en nada si no las trabajas.
Y en segundo lugar, y menos importante, está la calma. Por seguir con las frases hechas te diría que las prisas, y mira que es difícil sostener esto trabajando en televisión, son malas consejeras. Cuando hablo de calma lo hago en un sentido amplio. Me refiero a la calma necesaria para poder pensar con claridad y distanciarte en ocasiones de la frenética dinámica de trabajo para así juzgar tu trabajo con cierta perspectiva. Calma también, para madurar el guión y elegir entre la mejor de las posibilidades que se te van presentando a la hora de escribir. Calma para desarrollar seguridad en ti mismo y en tu trabajo, aunque sepas que todo lo que haces es mejorable. Y calma, en fin, para comprender que esto es un trabajo en equipo y aceptar sugerencias de compañeros e imposiciones de los de arriba sin lanzarte a morder la yugular de nadie.

Si alguna de sus obras se llevara al cine ¿cuál sería la que más ilusión te haría? ¿Por quién te gustaría verla dirigida o interpretada?

Nunca he escrito un guión para cine. Si lo hiciera preferiría empezar de cero y no adaptar nada de lo que he hecho hasta ahora.
Para los guionistas, el director ideal es el que comprende y respeta el sentido de un guión, aún incluyendo modificaciones de su cosecha. Si conoces uno, me lo presentas. No, en serio, directores buenos hay muchos. Al menos unos cuantos.
Con respecto a los intérpretes, ¿qué quieres que te diga? Al final ellos son los que dan vida a las historias y a los personajes. Es emocionante ver interpretada una escena que tú has escrito y que de pronto cobra una dimensión que ni se te había pasado por la cabeza. Y con los actores pasa como con los directores. Hay muchos buenos. Y también alguno malo. A esos mejor no me los presentas.


Algunos escritores y guionistas escriben sus textos pensando en una actriz o actor determinado. Cuando escribe un guión ¿imagina a una persona en particular haciendo ese papel?

Los guionistas de series de televisión partimos con una ventaja. Tenemos a todos los personajes en la cabeza, incluso antes de pensar en el argumento del capítulo que vamos a escribir. Y eso es de mucha ayuda. En el caso de “Cuéntame”, después de 180 capítulos, uno se conoce al dedillo a todos los personajes que conforman la serie. Sabes cómo hablan, sabes cómo piensan, sabes cómo reaccionan. Lo sabes porque desde tu trabajo como guionista has ayudado a definir esos personajes, pero también porque los diferentes actores han construido a su manera sus respectivos personajes. Y tú, como el resto de la audiencia, ya los has visto, ya los conoces.

No sucede lo mismo cuando estás creando un proyecto nuevo de serie o una película. En este caso los personajes sólo están en tu cabeza y, respondiendo a tu pregunta, yo sí pienso en determinadas personas. Más que en actores, piensas en personas de carne y hueso que has conocido y que encajan en el personaje que estás creando. O también en personajes de películas, novelas u obras de teatro que te han interesado.


¿Tiene pensado ampliar aún más sus horizontes y pasarse, por ejemplo, a escribir un guión de cine o una obra de teatro? (si aun no lo ha hecho)

Por qué no. Aunque el teatro me da mucho respeto. Cuando veo una mala película o una mala serie de televisión, la olvido al instante. Sin embargo, no sabría explicarte por qué, pero cuando veo una mala obra de teatro, sobre todo cuando está mal escrita, no tanto mal montada, me pongo de mal humor. La obra me persigue, me quita el sueño. Y conozco otros casos iguales al mío. Por eso, porque no quiero ser responsable del insomnio ajeno, tendría que estar muy seguro de un proyecto para seguir adelante. Y aún así no las tendría todas conmigo.

Con respecto al cine tengo una opinión diferente. No creo que escribir un guión de cine signifique necesariamente ampliar mis horizontes. Al contrario que algunos de mis compañeros, no pienso que la tele sea la hermana pequeña del cine, ni mucho menos un campo de entrenamiento para lanzarse luego a la gran pantalla. Sólo hay mirar de reojo las parrillas de las televisiones norteamericanas y, por qué no, también las españolas, para darse cuenta de que la ficción televisiva está viviendo un momento magnífico, por momentos brillante. Series con Mad Men, Rome, In Treatment, Lost, Damages, 30 Rock… son una muestra de que en televisión se pueden alcanzar grandes niveles de calidad y de éxito de público. Son series con un guión impecable, que desarrollan historias y personajes de un modo que el cine no lo puede hacer. ¿Te imaginas una película que en 90 ó 120 minutos desarrolle una historia y unos personajes como lo hace Lost a lo largo de sus seis temporadas? Yo no. Ni creo que nadie pueda.

Además, casi todas esas series ofrecen apuestas arriesgadas. Hace años, a los creadores de In Treatment les habrían encerrado en un manicomio por pretender hacer una serie diaria sobre un psicólogo que cada día de la semana atiende a un paciente diferente. Y hoy están triunfando en todo el mundo dejándonos con la boca abierta con cada capítulo a millones de espectadores. Por el contrario, las apuestas arriesgadas en cine hace tiempo que se convirtieron en una rareza. Una de las últimas películas que me ha parecido verdaderamente arriesgada es Wall-E. Desconozco cómo se gestó la película pero me puedo imaginar al productor de turno en una reunión con los creadores diciéndoles: “¿pero de verdad queréis contar una historia de amor entre dos robot que ni siquiera hablan? ¿Estáis hablando en serio?”


¿Qué elementos principales debe de tener un guión para poder convencer al productor o a la futura audiencia?

Son dos cosas diferentes. Para convencer a un productor a veces el guión es lo de menos. A un productor tienes que convencerle en persona de que tu historia no ha sido jamás contada, que nadie mejor que tú puede contarla y, por supuesto, que si él la produjera se convertiría en un gran éxito. Por supuesto sabiendo que todo eso es mentira, menos lo del éxito, que eso más que mentira es algo así como que te toque la lotería. O mejor dicho, que le toque a él. Vamos, que además de escribir bien, suponiendo que lo hagas, tienes que ser un buen vendedor de ti mismo.

Para convencer a la audiencia generalmente necesitas un buen guión. Y digo generalmente porque todos conocemos productos infumables que sin embargo gozan de gran aceptación popular, posiblemente por elementos que escapan del control del guionista: un actriz cimbreante de busto generoso, un actor de moda con cuerpo escultural, la ausencia de competencia en otras cadenas, y no sé cuántas cosas más. ¿Quién conoce el secreto del éxito? Nadie. Como guionista sólo puedes aspirar a realizar bien tu trabajo, que no es poco ni fácil. Ya sabes: una buena historia bien estructurada, unos buenos personajes, etc.


¿Es necesario saber cómo va a concluir?

No. Lo que es necesario saber es qué quieres contar. Es decir, ¿es una comedia?, ¿es un drama?, ¿cuál es el conflicto del protagonista? Una vez que sepas eso y te pongas a trabajar, la historia cobra vida y puede terminar de maneras inesperadas a priori.


Si los guiones los realizan varios guionistas ¿Cómo es el sistema de trabajo? ¿Se encarga un guionista de un personaje, de una trama?

Cada serie y cada equipo tienen su manera de trabajar. En el caso concreto de Cuéntame, todos los guionistas nos reunimos para trabajar el arco de continuidad de la serie, esto es, qué les va a pasar a los personajes a lo largo de la temporada. Luego, cuando ya tenemos el argumento, los guiones son asignados a los diferentes guionistas por Eduardo Ladrón de Guevara y Alberto Macías, los coordinadores de guión de la serie. Generalmente cada guión lo escribe un solo guionista. Con el guión asignado, cada guionista realiza la escaleta, o lo que es lo mismo, el guión desarrollado por escenas pero sin dialogar. Cuando los coordinadores dan el visto bueno a esa escaleta, el guionista se lanza a dialogar. Finalmente, el guión puede ser reescrito por el propio guionista o por los coordinadores.


¿Qué diferencias existen entre un guión de cine y uno de una teleserie?

Podemos hablar de muchas diferencias, pero básicamente hay dos. En primer lugar, la continuidad. En un guión de cine tienes que presentar unos personajes y una historia, desarrollarlos y darles un final. En los capítulos de series de televisión empiezas presentando tramas o situaciones, pero no a los personajes porque la audiencia ya los conoce.

La otra diferencia es el tiempo que puedes dedicarle a la escritura del guión. En televisión estás sometido a una maquinaria de producción en continuo funcionamiento que te impone plazos de entrega muy apurados. En cine, normalmente, tienes más tiempo para escribir el guión.


¿Ha escrito comedia y dramas? ¿Qué le resulta más complicado?

Sin duda la comedia.


¿Cuál es el trabajo del que está más orgulloso?

Te estaría mintiendo si te dijera que todo lo que he hecho me gusta por igual. Evidentemente, hay proyectos y guiones de los que te sientes más orgullosos que de otros. Sin embargo, prefiero pensar que lo mejor está por llegar.


¿Por qué guionista y no escritor de novelas? ¿Ha pensado alguna vez escribir un libro?

Desde luego que lo he pensado. Pero entre el novelista y el guionista hay un mundo. Para empezar, el guión no es más que un documento de trabajo para crear la obra final, la película. No ocurre lo mismo con la novela, que es una obra en sí misma. El guionista piensa fundamentalmente en imágenes. El novelista crea un universo completo a base de imágenes, olores, sensaciones, pensamientos…
En la historia del cine hay sonados fracasos de novelistas que se estrellaron escribiendo guiones para películas. Pero me temo que hay más guionistas que han fracasado al pasarse a la novela. Lo que sucede es que a los guionistas no nos conoce nadie y nuestros fracasos literarios pasan más desapercibidos.


miércoles, 13 de mayo de 2009

INTERNET Y PRODUCTOS CULTURALES

Las descargas de música y películas se han incrementado un 500% en España, en los últimos cinco años. Este hecho ha desencadenado una persecución a la piratería, por parte de la SGAE (Sociedad General de Autores de España). Sus argumentos son que la música, películas o cualquier producto cultural obtenido a través de las redes P2P son ilegales, y con este acto se vulnera el derecho a la propiedad intelectual así como los derechos de autor. Como consecuencia, el Gobierno implanta el ‘canon digital’, que graba con una cuantía, ya establecida, los equipos y soportes electrónicos así como las copiadoras. Esta medida presupone que el uso de estos productos se va a utilizar siempre con fines no lícitos. Se paga a la SGAE por grabar en un disco compacto fotos o trabajos personales.

La Unión Europea considera Internet ‘una herramienta esencial’ para la educación y el ejercicio práctico de la libertad de expresión y el acceso a la información. El uso de La Red debe respetar los derechos fundamentales, y no debe verse mermado por ninguna sentencia judicial.

Según el estudio ‘Consumo de cultura en tiempo de crisis’, elaborado por una escuela de negocios de Noruega, desveló que los internautas que realizan descargas ilegalmente consumen diez veces más música y películas legales. Además, Internet es un gran escaparate para mostrar y promocionar la obra del artista. A mayor divulgación más beneficios obtendrá, al incrementarse su mercado potencial. Por regla general, coinciden los discos y películas más vendidos de forma legal, con los más descargados de las redes P2P.

martes, 12 de mayo de 2009

HOLLYWOOD, LA MECA DEL CINE


La proliferación de estudios cinematográficos en Hollywood surge al trasladarse gran parte de los estudios cinematográficos de la Costa Este a la Costa Oeste, motivado por el abusivo control de Thomas Alva Edison sobre la explotación del cinematógrafo. Las productores independientes se encontraron con un pequeño lugar, donde se daban las condiciones ideales para rodar; días soleados la mayor parte del año y variedad de paisajes. Además, la cercanía con la frontera mexicana facilitaría la huida de la justicia, si fuera necesario.


En 1906, la mayoría de los grandes productores se encuentran en el 'bosque de acebos' , (significado de Hollywood). Fox, Paramount y Universal nacen en esta época. Entre 1910 y 1950, el cine producido en EE UU, se puede considerar cine de productor , donde era más importante la visión del productor, quien conseguía la financiación, que el director.


La gran industria de Hollywood está forjada. Aún así, se enfrento a un período de rescisión motivado por la 'Depresión de 1929' y la 'Segunda Guerra Mundial'. Tras varios intentos del gobierno de Roosvelt con romper el oligopolio de empresas cinematográficas, el Tribunal Supremo de EE UU, en 1948, dictamina que la producción, distribución y exhibición de filmes es una actividad monopolista, por lo que los estudios deben deshacerse de las salas de cine. Con este hecho se pone fin a la 'Edad de oro de Hollywood'.


Desde este momento, empieza a caer el dominio cinematográfico americano en todo el mundo, y aumenta la producción de películas europeas y japonesas, que poco a poco se instaurará en los cines americanos.


Las grandes producciones americanas son universales. Esto es debido a la diversidad de población en EE UU, así como profesionales de distintas nacionalidades que intervienen en cada filme.

Hollywood presenta películas con historias fáciles de entender, rodeadas de atractivos escenarios y una gran puesta en escena. Además, la cultura americana se ha exportado a todo el mundo, y su política y economía son familiares a cualquier espectador. No ocurre lo mismo con los filmes europeos, con cuestiones más especificas de su cultura.

Los grandes empresarios ven los beneficios que el mercado cinematográfico puede aportar, y financian súper producciones que requieren una gran inversión. En los últimos años, la tendencia es contar con elevados presupuestos, que aseguran un éxito en las carteleras mundiales. Más que el contenido del filme, lo importante es la promoción.



martes, 5 de mayo de 2009

Gran estreno de Lobezno en EEUU

Lobezno consigue recaudar 90 millones de dólares, en su estreno en EEUU; a pesar que, el film se filtró en Internet un mes antes de su estreno. El 30 de Abril, fue su estreno oficial en España.

lunes, 27 de abril de 2009

Remake de "Mujeres al borde de un ataque de nervios" para la televisión americana.


Almodóvar vuelve a las pantallas americánas, esta vez a televisión. Fox TV Studios adaptará "Mujeres al borde de un ataque de nervios" a una serie televisiva. El director manchego formará parte del equipo, como productor ejecutivo.

No es la primera alegría que le da esta película, que ya en el el año 1998 fue nominada a los Oscars.

Mimi Schmir, productora de exitosas series como "Anatomía de Grey" sostiene que "a pesar de que la serie no será exactamente igual, pretende mantener el toque de humor y conservar algunas escenas claves de la película".

Según la productora, la serie versara sobre " un drama de zona residencial acerca de un grupo de mujeres que se conocen desde hace mucho tiempo, quizás desde la universidad, y que están en la mitad de sus vidas, intentando imaginarse cómo van a sobrevivir lo que les queda por delante".

martes, 21 de abril de 2009

Mayores de cine




La Comunidad de Madrid promueve por cuarto año consecutivo el programa "Mayores de cine", con el que se pretende incentivar el cine entre personas mayores.


Todas aquellas personas mayores de 60 años pueden disfrutar del cine por un euro, todos los martes no festivos, entre el 14 de Abril y el 30 de Junio, en aquellas salas adscritas al programa. Es necesario acreditar la edad, mediante DNI o pasaporte, y solo se puede adquirir una entrada por persona y sesión.

El programa se lleva a cabo a través de un convenio entre la Comunidad de Madrid, la Federación de Cines de España, junto con la obra social Caja Madrid y la Federación de distribuidores cinematográficos.

Esta iniciativa es bien acogida y beneficia tanto a cines, como al publico que se quiere incentivar. A los cines, en tanto en cuanto abren el mercado a un sector de la población que no asiste con frecuencia a las salas, en días de poca afluencia de público y por supuesto al espectador quien puede disfrutar de cualquier estreno por un euro.

Este programa debería ampliarse a otros sectores de la población, como estudiantes, quienes por regla general tienen poco nivel adquisitivo, y fomentar así el habito de asistir a espectáculos culturales como cine y teatro. Otra opción, puede ser reducir los precios de los días laborables, no solo los miércoles, así se conseguirá mantener mayor número de espectadores a diario. Pero, mientras tanto, al menos los mayores de 60 años pueden beneficiarse de está reducción.

lunes, 20 de abril de 2009

"Agallas"







Ficha técnica

Año- 2009
Género- Drama
País- España
Directores- Samuel Martín Mateos, Andrés Luque Pérez

Web: www.agallaslapelicula.com

Interpretes

REGUEIRA -Carmelo Gómez
SEBAS-
Hugo Silva
RAÚL -Celso Bugallo
TÍA ELVIRA -Mabel Rivera
ANTONIO -Carlos Sante
COUTO- Xavier Estévez
CHANTAL- Isabel Blanco
ROSA -Yoima Valdés
ISOLINA -Rula Blanco
MANU -Tomás Lijó






Sinopsis


Sebastián, un delincuente de poca monta recién salido de prisión, decide buscar empleo en una pequeña empresa de Galicia, “Isolina, Productos del Mar”. Pero no por vocación desde luego, sino porque algo le dice que el dueño de la empresa, Regueira, no se ha pagado el Jaguar con cangrejos. Mediante una astucia, se hace amigo de un encargado, Raúl, y consigue que le contraten. Regueira se lo cree sólo a medias, pero comprueba muy rápidamente que aquel joven de dientes mellados tiene agallas y decide convertirlo en su ayudante.
Poco a poco, Sebas cambia de aspecto, se gana ropa nueva, nuevos dientes y sobre todo la confianza de su jefe. Parecerá haber llegado a la cumbre…o casi. Pero, Sebastián, tan listo y tan despiadado, ignora que forma parte de un juego que le supera…



"Agallas", la opera prima de Samuel Martin Mateos y Andres Luque se ha presentado en la sección oficial del Festival de Cine Español de Málaga. El thriller que cuenta con Carmelo Gomez y Hugo Silva como protagonistas, se estrenará el próximo verano.
Tanto Martin Mateos como Luque, veteranos realizadores de televisión con éxitos como "Días de Cine" o "Cartelera", se afrontan a esta nueva etapa "ya que trás años haciendo crítica, ahora nos exponemos nosotros a los medios y al espectador".
Hugo Silva, que trás dejar el papel de Lucas en "Los Hombre de Paco", intenta consolidarse en la gran pantalla trás el éxito logrado con "Mentiras y Gordas", actualmente en cartelera, junto al ya consagrado actor Carmelo Gomez.

El rodaje finalizó en el mes de septiembre y ha sido rodada en escenarios naturales de A Coruña y Rias Baixas.

martes, 14 de abril de 2009

Periodismo y cine





La prensa escrita tenía una tradición de casi un siglo cuando nace el cine como espectáculo, en París hacía 1825. Nada hacía pensar, que ambos movimientos culturales iban a tener una evolución tan ligada y de tanta dependencia.

En sus inicios, no se pensó que el nuevo arte iba a ser tan bien acogido entre la población. Países como EEUU, donde hay una gran parte de población inmigrante que no habla ingles, ven en el cine(mudo en esta época) una forma de comunicación, sin el impedimento de la barrera idiomática, con la que se encuentran en el teatro o en la prensa escrita. En Nueva York y varias ciudades de la Costa Este de EEUU nacen numerosos estudios cinematográficos, que posteriormente se trasladaran hacia la Costa Oeste, debido al fuerte control de Thomas Edison sobre los derechos de explotación. Mucho ha evolucionado el cine hasta nuestros días, pero desde sus inicios surgen los diferentes géneros cinematográficos que hoy en día conocemos.

El cine aparece en sus inicios como modo de entretenimiento, con el paso de los años surgen filmes en los que se muestra al espectador diferentes formas de cultura, tradiciones o hechos históricos. La gran pantalla convierte al espectador en parte de la historia y le muestra lugares que sino fuera así, nunca podría ver. Mientras tanto, la prensa sigue con la fabricación de noticias e informaciones, pero ven la posibilidad de utilizar el cine para incrementar sus ventas. Surgen entonces, diversidad de revistas especializadas en cine, mientras los estudios cinematográficos utilizan la prensa para publicitar tanto a su películas, como a los actores protagonistas de las mismas. El cine al igual que la prensa se convierten en medios de comunicación de masas.

Desde los años 50, varias películas han tratado temas relacionados con el periodismo como la prensa amarilla en Ciudadano Kane, la manipulación en El gran Carnaval, el periodismo de investigación en Todos los hombres del presidente, periodismo de denuncia en Grita libertad o la manipulación de la realidad y el engaño para conseguir audiencia en El show de Truman, entre otros.

Tanto prensa como cine coinciden en haber sufrido censuras en determinados países y épocas.
El punto máximo de unión se alcanza en la producción de determinadas películas documentales, en la que se mezclan a la perfección investigaciones periodísticas con el uso de técnicas cinematográficas, como por ejemplo Bowling for Columbine de Michael Moore.

Si bien es cierto que existe un vinculo entre periodismo y cine, desde sectores relacionados con el industria cinematográfica surgen un sinfín de criticas hacia la prensa y sus prácticas, a pesar de ser su principal fuente de promoción.


Consultar Periodismo en el cine.



domingo, 12 de abril de 2009

Monstruos vs Aliens







"MONSTRUOS VS ALIENS"
EN LOS CINES ESPAÑOLES DESDE EL 3 DE ABRIL.








PAIS:EEUU

AÑO:2009

DIRECTOR: Rob Letterman, Conrad Vernon

DURACIÓN: 1h. 37min.

GÉNERO.: Animación / Comedia

DISTRIBUIDORA: Paramount

WEB OFICIAL: www.monstersvsaliensintl.com/intl/es//



Monstruos y alienigenas han invadido los cines españoles. Un grupo de simpáticos monstruos comandados por la gigantesca Susan tienen la misión más importantes de su vida, salvar la tierra de la invasión alien.

Tras el éxito en EEUU y Canadá, los estudios DreamWorks proponen una nueva película de animación, filmada completamente en 3D.

En esta ocasión, los creadores de éxitos como "Shrek" o "Madagascar" parodian las típicas películas americanas donde terribles monstruos destruyen la tierra. Una comedia basada en una historia de terror llamada "Rex Havoc".

En su versión original prestan sus voces Reese Whiterspoon, Paul Rudd, Hugh Laurie, Seth Rogen, Will Arnett, Rainn Wilson y Kiefer Sutherland.